lunes, 21 de noviembre de 2011

La evolucion Humana

La cronologia acerca del origen y evolucion del hombre (Hominizacion) aún no es precisa. Existen numerosas clasificaciones, muchas veces contradictorias, pues aun hay varias incógnitas en el estudio del hombre.

De un modo general, podemos decir que existe un tronco comun entre los grandes monos o primates antropoides (pongidos) y los humanos (hominidos). En algun momento, esas dos familias formarian y evolucionarian en direcciones diferentes: Los pongidos darian origen a los gorilas, chimpaces, orangutanes, etc., en cuanto los Hominidos pasarian a dar formacion, a traves de una larga evolucion (austrolipithecus, homo habilis, homo erectus, homo neanderthal ) hasta originar al homo sapiens, hombre actual. La Homizacion es el proceso de evolucion o transformaciones del ser humano desde sus ancestros más antiguos.

Etapas de la evolucion humana (Hominización)

Los Homínidos: Los homínidos son clasificados en dos géneros: el primero es el AUSTROLOPITHECUS (del latin australis= meridional, sur + del griego pithecos=mono "mono del sur") que presentaba características físicas aun distantes del hombre actual. El segundo género es  HOMO, al que pertenecemos los seres humanos. No se sabe si el hombre actual habria evolucionado del Austrolopithecus o tal vez sea independientes conectados por un ancestro común.Los primeros homínidos habrián vivido en el territorio de Africa del Sur-Oriental.

1. Los Australopithecus

Las tres especies más conocidas de austrolopithecus son: Australopithecus Afarensis, el más antiguo, habria vivida hace cerca de 3 millones años atras. El Austrolopithecus Africanus y el Austrlopithecus Robustus existieron hace 1.5 y 1 de millones de años atras respectivamente, siendo probable que el Australopithecos Africanus haya dado origen al genero Homo. Estas tres especies son claramente diferenciadas de los pongidos (pongidae) porque, apesar de su pequeña capacidad craneana (450 cm3 en promedio), tenian una postura bipeda y no poseian grandes dientes caninos existentes en los antropoides.

2. Evolución biológica del género Homo


- Homo Habilis
Articulo Principal: Historia del Homo Habilis

El Homo HabilisHace cerca de 2 millones años atras - los homo habilis surgieron como la primera especie del genero Homo, fueron tambien comtemporaneos a los Australopithecus Africanis y Australophitecus Robustus. El Homo Habilis, llamado asi por su capacidad o habilidad para fabricar instrumentos cortantes de piedra. El Homo Habilis utilizo las piedras afiladas para cortar la carne y para tallos de raices que eran parte de su dieta habitual.

El volumen craneano variaba entre 650cm3 a 800 cm3 . Ademas de eso, tenia una postura menos curvada que la de los Australopithecus

- Homo Erectus
Articulo Principal: Historia del Homo Erectus

Hace cerca de 1,5 millones años atras, el Homo Habilis, hasta ese entonces restringido solo en Africa, dio origen a una especie que se diseminaria por Asia y Europa: El Homo Erectus. Este hominido demostraria una notable evolucion en el uso de utensilios y herramientas de piedra (cuchillos, hachas, raspadores).

El Homo Erectus es llamado asi por tener una posicion recta, erecta al caminar, tambien se caracterizo por el ser uno de los primeros hominidos en producir y usar el fuego. En el aspecto fisico alcanzaron una altura de 1.8 m; tenian una frente prominente y una mandibula maciza, desprovista de quijada. La cabeza del homo erectus estaba articulada con su columna vertebral de modo que se proyectaba hacia adelante al caminar.

Hay numerosos fosiles de Homo Erectus encontrados en el continente africano, pero tambien se han descubierto sus fosiles, ligeramente diferentes, en Asia y Europa.

- Hombre de Pekin (Sinanthropus pekinensis): hallado en Pekin (China).
- Hombre de Java (Pithecanthropus erectus): hallado en la isla de Java (Indonesia).

Estos fosiles fueron clasificados como subespecies del Homo Erectus y recibieron, en complementacion las denominaciones de javanensis y pekinensis

- Homo de Neanderthal (Homo Neanderthalensis)
Articulo Principal: Homo Neanderthalensis

Los fosiles del hombre de Neanderthal fueron descubiertos en el valle de Neander (Alemania). Muchos ejemplares fosiles semejantes serian despues hallados en Francia, Yugoslavia, Palestina y Africa del Norte.

Homo NeanderthalensisLa estatura del hombre de Neanderthal era en promedio de 1.65 m y de contextura robusta. Su capacidad craneal esta estimada en 1.500 cm³ y su craneo presentaba una forma levemente achatada en el parte occipital, con la frente inclinada hacia atras, tenia maxilares robustos, una quijada poco pronunciada y una nariz prominente amplia.

Vivio entre 120 mil y 35 mil años a.c. Las razones de su desaparacion aun no son claras, pero hay hipotesis que habrian sido exterminados o talvez sucumbido por el cambio climatico o a la presencia del más evolucionado Homo Sapiens (Hombre actual)

Los Neanderthales eran un hominido muy social acostumbrado cazar en grupo y abrigarse del frio en cavernas. Los Neanderthales habrian tenido un sistema de comunicacion, es decir, fueron seres más sociables que sus antecesores y acostumbraban enterrar a sus muertos (evidencia de un pensamiento filosofico)

- Homo Sapiens (Hombre Actual)
Articulo Principal: Homo Sapiens

El Homo Sapiens surgio alrededor del año 40 o00 a.c. Los primeros especimenes estudiados fueron descubiertos en la cueva de Cromagnon (Hombre de Cromagnon), en una localidad al Sur de Francia. El Homo Sapiens era más altos que los Neanderthalensis y tenian razgos fisicamente menos pesados, presentaban craneo alargado, la frente amplia y la quijada redondeada.

Colonizacion del Mundo: El Homo Sapiens sustituiria al hombre de Neanderthal y, alrededor del año 25 mil a.c. poblaria toda la Tierra. El Homo Sapiens es el responsable de la perfeccion de las tecnicas de obtencion de alimentos, ampliacion de las formas de organizacion social, de la religion y de las manifestaciones culturales. Con el paso del tiempo, el Homo Sapiens daria origen a las razas humanas.

Origen de las Razas humanas: Actualmente, muchos estudioso evitan utilizar el termino raza para designar un grupo humano con determinado fenotipo (caracteristicas biologicas visibles, como el color de la piel); en su lugar, prefieren usar la palabra etnia. El motivo para ese rechazo es sobretodo ideologico, debido a la connotacion negativa de la palabra "raza" con "racismo" (actitud anticientifica basada en la supuesta superioridad de ciertas razas sobre las demas).

Ahora, como el concepto de etnia envuelve tambien pecularidades culturales, es dificil dejar de usar la palabra raza si se tienen en cuenta las caracteristicas estrictamente fisicas de los grupos humanos (color de la piel y de los ojos, estatura, forma del craneo y del rostro, tipos de nariz y cabello, etc.). Pero, todas estas caracteristicas son estudiadas por la antropologia fisica, dejando a la antropologia cultural la realizacion del estudio etnograficos y etnologicos.

Se cree que las razas humanas actuales son el resultado de ciertos grupos en areas especificas, a cuyo medio se adaptaron. En ese caso, como la procreacion se produjo dentro de un entorno restrictivo, se acentuaron determinados rasgos fisicos, diferenciando a un grupo humano de otro. Es obvio que tales diferencias no implican cualquier idea de superioridad o inferioridad entre estos grupos humanos o razas (blanca, asiatica, negra, etc).

PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN

Las pruebas acumuladas a favor de la evolución por todas las disciplinas biológicas han aumentado con el avance científico, llegando a ser aplastantes. En particular, la biología molecular, la más recientes y expansiva de las disciplinas biológicas, ha confirmado de manera contundente la evolución y muchos detalles de su historia. Pasamos a ver algunos ejemplos de las evidencias que demuestran la evolución.
El registro fósil. El registro fósil nos muestra que muchos tipos de organismos extintos fueron muy diferentes de los actuales, así como la sucesión de organismos en el tiempo, y además permite mostrar los estadios de transición de unas formas a otras.
 
Los fósiles
Cuando un organismo muere, sus restos son prácticamente destruidos por las bacterias y los agentes físicos. Rara vez algún resto blando deja su huella, pero a veces ocurre (algunas medusas han dejados "huellas" de más de 500 millones de años). Del mismo modo, en raras ocasiones las partes duras, como huesos, dientes, conchas, etc. enterradas en el lodo, son protegidas por este de la acción bacteriana. Estos restos petrifican (mineralizan, fosilizan) en asiciación con las rocas vecinas en las que están incrustados.
EstromatolitosLos métodos de datación radiactiva dan una edad para la Tierra de 4.500 millones de años, y los primeros fósiles datan de 3.600 millones de años, correspondientes a la actividad de bacterias y cianobacterias (los llamados estromatolitos).
Los primeros fósiles de animales datan de 700 m. a., y la mayoría de los phyla actuales aparecieron hace 570 m. a. Los primeros vertebrados aparecieron hace 400 m. a. y loa mamíferos lo hicieron hace 200 m. a.
El ámbar, popular por su utilización como argumento cinematográfico en una película de gran difusión, es también un fósil. En este caso se han fosilizado resinas de árboles que, en su discurrir por el tronco, a veces atrapaban insectos, que quedaban incluidos permanentemente en ellos. Como el de la fotografía. El registro fósil, sin embargo, es incompleto: de la pequeñísima parte de organismo que han dado lugar a fósiles, sólo una fracción de ellos ha sido descubierta, y menor aún es el número de ejemplares estudiado por los paleontólogos.


En muchos casos se ha reconstruido el registro fósil completo de algún animal. Es el caso del caballo.
 
La evolución del caballo
El registro conocido comienza con Hyracotherium, del tamaño de un perro, con varios dedos en cada pata y dentición para ramonear, que aparece hace 50 millones de años, y finaliza con Equus, el caballo actual, mucho más grande, con solo un dedo por pata y condentadura apropiada para pastar. Se conservan muchas formas intermedias, así como otras formas que evolucionaron hacia otras ramas que no han dejado descendientes actuales.
Otro ejemplo, es el de la mandíbula de los reptiles. Está formada por varios huesos; la de los mamíferos es de una sola pieza; los otros huesos de la mandíbula de los reptiles evolucionaron hasta convertirse en los que ahora forman parte del oído de los mamíferos. Esto puede parecer inverosímil, ya que es difícil imaginar las funciones intermedias de estos huesos. En respuesta a esto, se han descubierto dos tipos de terápsido (reptil de forma parecida a la de los mamíferos actuales) con una doble articulación mandibular: una compuesta de los huesos que persiste en la mandíbula mamífera y la otro por los huesos cuadrado y articular que, eventualmente, dieron lugar al martillo y al yunque del oído de los mamíferos.
 
La mandíbula de los reptiles
Semejanzas anatómicas. El proceso de evolución consiste en la transformación de unos organismos en otros, que, por ser esta gradual (al menos, en una de las concepciones del cambio evolutivo), permite reconocer las relaciones de parentesco entre especies descendientes de una mismo antepasado. Especies con un ancestro común reciente son anatómicamente más semejantes entre sí que respecto a otras especies más alejadas. A medida que transcurre el tiempo las semejanzas anatómicas se van diluyendo y pueden llegar a ser irreconocibles. Sin embargo, en el nivel molecular, las semejanzas son reconocibles aunque hayan transcurrido millones de años.
Aquí se incluye los estudios anatómicos sobre órganos homólogos, es decir, órganos con diferentes funciones pero que revelan la misma estructura anatómica y, por consiguiente, el mismo origen.
 
Órganos homólogos
Desarrollo embrionario y atavismos. Todos los vertebrados, desde los peces hasta las lagartijas y el hombre, se desarrollan de manera bastante similar en las etapas iniciales de su ontogenia, y se van diferenciando cada vez más a medida que el desarrollo embrionario va avanzando al estado adulto.
¿Cómo explicar este hecho? La respuesta es que estos patrones han sido heredados de su ancestro común, es decir, existen unos genes comunes que regulan el desarrollo embrionario y cuyos efectos van diferenciándose conforme este avanza. Por ejemplo, los embriones humanos y de otros vertebrados terrestres presentan aberturas branquiales, y los embriones humanos presentan durante su cuarta semana de desarrollo una cola bien definida.
 
Algunos rudimentos embrionarios persisten como vestigios, o atavismos, en el organismo adulto, como el caso del rudimento de cola en el hombre. El órgano rudimentarios más conocido en el hombre es el apéndice vermiforme, que es un vestigio sin función de un órgano que se desarrolla completamente en mamíferos como el conejo u otros herbívoros, en los que el cecum y su apéndice son grandes y almacenan celulosa para digerirla con bacterias.
Biogeografía. Una de las observaciones que convenció a Darwin de la evolución de las especies fue su distribución geográfica, como en el caso de los pinzones de las Galápagos. Otro ejemplo estudiado es el de las moscas Drosophila, de las que existen unas 1500 especies, 500 de ellas en las islas Hawai. Hay también en estas islas más de 100 especies de moluscos terrestres que no existen en ninguna otra parte del mundo.
La inusual diversidad de especies en algunos archipiélagos se explica con facilidad como producto de la evolución. Estas islas se encuentran muy alejadas de los continentes y de otros archipiélagos, por lo que muy pocos colonizadores pudieron llegar a ellas. Pero las especies que llegaron encontraron muchos nichos ecológicos desocupados, sin especies competidoras o depredadoras que limitaran su multiplicación. En respuesta a esta situación, las especies se diversificaron con rapidez, en un proceso que se llama radiación adaptativa (diversificación de especies que ocupan nichos ecológicos preexistentes).
En referencia a este punto, y con respecto al caso de los pinzones de las Galápagos, quizá una sóla pareja de ellos, o una pequeña bandada, llegó a la isla. Se asentaron allí, alimentándose de semillas y bayas igual que hacían en tierra firme. Y lo que es más importante: allí no existían depredadores ni se daba competendcia alguna por los alimentos. Además, existía una amplia variedad de nichos ecológicos, sobre todo porque los insectos se había reproducido masivamente por las mismas causas.
Los valles, las elevadas formaciones rocosas y los propios límites de las costas favorecieron la separación de poblaciones. Así, tras una rápida proliferación, empezó a dejarse sentir una competencia por el alimento,,, los pinzones se dividieron en grupos y se separaron unos de otros.
De este modo, en aislamiento genético, comenzó un procesos de especialización que, a su vez, dio lugar a nuevos procesos de separación. Algunos grupos permanecieron en el suelo y otros se alojaron en las ramas de los árboles; muchos se tranformaron en insectívorosy otros hasta utilizan púas de cactus par escarbar en las grietas en busca de larvas. Alguna pareja se "atrevió" a crizar a las islas vecinas, convirtiéndose en "fundadora" de nuevas poblaciones que sifrirían los mismo procesos.
Así fue como llegaron a formarse las 13 especies actuales de pinzones que habitan en las Islas Galápagos, que actualmente constituyen una subfamilia propia: Geospiza.
Biología molecular. Existe una gran uniformidad en los componentes moleculares de los seres vivos. Tanto en las bacterias y otros microorganismos como en organismos superiores (vegetales y animales), la información está expresada como secuencias de nucleótidos, que se traducen en proteínas formadas por los mismos veinte aminoácidos.
Esta uniformidad de las estructuras moleculares revela la existencia de ancestros comunes para todos los organismos y la continuidad genética de estos.
Imaginemos el siguiente supuesto: una determinada población de una especie sufre una escisión de un número pequeño de sus componentes. Lo que en un principio era un patrimonio genético común (la mezcla hacía "homogéneo" ese patrimonio") va a convertirse en el comienzo de un divergencia, ya que conel tiempo, la nueva población va acumulando cambio que la harán diferente de la primera. La divergencia guardará correlación con el tiempo de su separación. Podemos usar esta divergencia para averiguar el parentesco entre dos especies. Bien es cierto que no todo el ADN evoluciona a la misma velocidad: las secuencias no codificante lo hacen más deprisa. Por eso es importante elegir el ADN adecuado.


La electroforesis es un método para separar proteínas y genes.Las evidencias de evolución reveladas por la biología molecular son aún más concisas, ya que el grado de similitud entre secuencias de nucleótidos o de aminoácidos puede ser determinado con precisión. Por ejemplo, el citocromo c de humanos y chimpancés está formado por 104 aminoácidos, exactamente los mismos y en el mismo orden. El citocromo del mono Rhesus sólo difiere del de los humanos en un aminoácido de los 104; el del caballo en 11 aminoácidos; y el del atún en 21. El grado de similitud refleja la proximidad del ancestro común, lo cual permite reconstruir la filogenia de estos organismos.
La secuenciación de ADN ha demostrado que el chimpancé es nuestro pariente actual más cercano: su ADN difiere del nuestro en sólo un 2'5%.

TIPOS DE FOSILES

¿Qué son los Fósiles?
Los fósiles son restos de organismos, tanto animales como plantas, que vivieron en épocas geológicas pasadas. La ciencia que se dedica a su estudio es la paleontología, que dadas sus características, viene a ser una especie de puente entre la biología y la geología. Generalmente los fósiles se encuentran en rocas sedimentarias, porque este tipo de rocas no han sufrido procesos traumáticos, como pueden ser altas temperaturas y fuertes presiones, que habrían provocado la destrucción de los fósiles. Cuando en un lugar determinado encontramos una concentración elevada de fósiles se le considera un yacimiento. Los fósiles más antiguos que se conocen pertenecen a bacterias de ambiente acuático, encontrados en rocas que pueden llegar a tener más de 3.000 millones de años.
Fosilización.
La Paleontología es la ciencia que estudia los fósiles. Una de sus ramas, la tafonomía, es la encargada de estudiar el proceso de la fosilización. También estudia la formación de los yacimientos.
Cuando un organismo, animal o vegetal, muere, su destino normal es descomponerse y desaparecer. Ha de suceder algo especial para que este organismo, o al menos una parte de él, "se salve", no se descomponga y se mineralice. Hay muchos factores que van a pugnar por la destrucción de los organismos una vez muertos, factores tanto biológicos (bacterias), como químicos o mecánicos. En esencia lo que ha de suceder es que los restos orgánicos queden protegidos en un área de sedimentación, y que está sedimentación tenga lugar de la forma más rápida posible. Además de la velocidad influirán otros factores, como el tipo de sedimento (los fósiles están más protegidos si el sedimento es de grano fino, como por ejemplo las arcillas), y el tipo de ambiente en que se encuentra ubicada el área de sedimentación (en ambientes acuáticos es menor la presencia de los factores de destrucción).
La fosilización es el proceso por el cual se conservan restos de animales o vegetales en las rocas. También la podemos definir como un proceso de mineralización, en el cual se sustituyen los compuestos orgánicos del organismo muerto por sustancias inorgánicas. Los minerales habitualmente implicados en este proceso son: sílice, carbonato cálcico, pirita, fosfato cálcico y otros fosfatos y sulfatos. Hay diferentes procesos de fosilización, y una manera sencilla de comprenderlos puede ser examinando los tipos de fósiles existentes.

Tipos de Fósiles.
  • Ámbar: en ocasiones determinados restos, a veces insectos completos, quedaron atrapados en la resina de árboles y plantas. Esa resina endurecida es lo que denominamos ámbar.
  • Coprolitos: Son restos de defecaciones fosilizadas.
  • Pistas fósiles: No son fósiles en sí mismos, sino que son pruebas que dejaron los organismos vivos de su existencia, rastros de sus actividades, como por ejemplo huellas de animales, excavaciones o madrigueras.
  • Organismos intactos: además del caso ya mencionado de los insectos atrapados en ámbar, se han encontrado animales enteros en determinados ambientes, como por ejemplo los mamuts conservados en hielo encontrados en Siberia. El proceso se llama momificación.
  • Moldes: Se sustituyen las partes duras, como las conchas, de los organismos, por sustancias minerales.
  • Réplicas: sustitución completa, molécula a molécula, de una sustancia originaria por sustancia mineral. El proceso que tiene lugar se denomina metasomatosis.
  • Estructuras originales que se han conservado como tales, pero cuyos huecos (zonas porosas) han sido ocupados por materia orgánica dando consistencia al conjunto. El proceso recibe el nombre de impregnación.
  • Carbón fósil: Es el caso de grandes extensiones vegetales que sufrieron un proceso de carbonización. 
                                                   
Fósiles, Libros en la Roca.
Los fósiles nos proporcionan informaciones muy valiosas. Por ejemplo, nos han ayudado a explicar los cambios que ha sufrido la distribución de los continentes a lo largo de los siglos. Como partiendo de un gran continente inicial llamado Pangea, tras sucesivas divisiones se ha llegado a la situación actual. La rama de la paleontología que estudia la distribución de los continentes basándose en la distribución de los fósiles se llama paleogeografía.
Mediante la estratigrafía, y gracias a los diferentes tipos de fósiles encontrados en las rocas, se determina la edad de éstas, lo que permite establecer el correcto orden de los estratos.
La paleoecología, por su parte, permite reconstruir los ambientes de épocas pasadas basándose también en los fósiles de los organismos que vivieron en cada una de ellas. Podríamos seguir citando más ramas de la paleontología, pero nos conformaremos con mencionar por último que el registro fósil ha sido fundamental para el estudio de la evolución de los organismos.
Todas estas disciplinas nos cuentan cosas del pasado, y todas beben de la misma fuente, del estudio de los fósiles, de ahí que los consideremos verdaderos libros en la roca.